Cómo Blockchain y la agricultura sostenible pueden crear nuevas fuentes de ingresos para los agricultores
Como hemos visto en el artículo anterior, la tecnología blockchain nos permite diseñar Tokens de utilidad que permiten incentivar determinados comportamientos del grupo de actores implicados en el mismo de forma automatizada sin la necesidad de un ente regulador.
Pero que mejor que ver un ejemplo practico de la implementación de un proyecto de tokens de utilidad para poder entender completamente su funcionamiento.
En Ideas Web Tres buscamos poder analizar los distintos proyectos de todo el ecosistema blockchain y explicarlo de forma sencilla para nuestros lectores. Hoy veremos el proyecto blockchain de Monte Dos Dados en Portugal que busca mediante el análisis de datos aumentar la biodiversidad y sostenibilidad de las tierras en el sector agrícola.

¿Como funciona este proyecto blockchain en el sector agrícola?
Monte Dos Dados es un proyecto innovador que combina tecnologías como IoT, Blockchain, AI y agricultura.
El objetivo es desarrollar una tecnología de código abierto que sea accesible, escalable y utilizable para los agricultores.
El proyecto busca medir en tiempo real que sucede en los campos de los agricultores mediante distintos sensores que se comunican entre si con blockchains públicas para poder crear pruebas públicas de sostenibilidad como por ejemplo la calidad de sus tierras, la retencion del agua, el mantenimiento de la biodiversidad, etc.
Estas pruebas, en un futuro, podrán servir como una nueva fuente de ingresos para los agricultores que se comprometan a mejorar/mantener/crear los bienes públicos que se están midiendo con los sensores, como por ejemplo, la reducción de emisiones de carbono, los arboles que se plantan, el mantenimiento de la fauna del lugar, entre muchas otras cosas.
Midiendo que esta sucediendo en sus campos con los sensores instalados, podremos brindar pruebas publicas a cada uno de los agricultores que garanticen que efectivamente sus campos estan contribuyendo a mejorar un bien público.
Explicaremos el proceso en detalle para poder entender su funcionamiento
¿Por que necesitamos que el mercado pueda financiar los bienes públicos?
El proyecto plantea un sinfín de posibilidades nuevas para los proyectos basados en tecnología blockchain.
Es un planteo más filosófico que nos abre las puertas hacia nuevas ideas. Nos hace entender que estamos frente a una nueva tecnología, que permite realizar cosas, que las tecnologías anteriores no nos permitían. En el post de hoy revisaremos un proyecto blockchain en el sector agrícola.
¿Por qué necesitamos que el mercado pueda financiar los bienes públicos?
Ejemplo de bienes públicos:
- La biodiversidad es un bien público
- El aire limpio es un bien público
- Agua potable es un bien público
- Calidad de la tierra es un bien publico
- La salud es un bien publico
- Protección contra el fuego es un bien publico
Pero a día de hoy no hay un incentivo económico de mercado para cuidar/preservar estos bienes públicos.
Nuestros sistemas económicos están diseñados para incentivar la creación de bienes privados y obtener una rentabilidad de los mismos. No dejando lugar a la protección o mantención de los bienes públicos. Históricamente ha sido así. Pero ahora que contamos con nuevas herramientas y nuevas tecnologías podemos lograr que el mercado incentive la creación o mantención de los bienes públicos. Sigue leyendo para descubrir como este proyecto blockchain en el sector agrícola busca cambiar esta tendencia.
¿Cuales son las fuentes de ingresos de los agricultores?
- Vender bienes privados: Esta es su principal fuente de ingreso. Los dueños de los campos pueden vender sus cultivos, ganado o maderas al mercado. Desde Monte Dos Dados insisten en que muchas veces, incluso con la venta de los bienes privados, los dueños de los campos no llegan a recuperar su inversión.
- Recibir subsidios por parte del gobierno: El gobierno puede subsidiar de alguna manera a los dueños de los campos para que sigan realizando su trabajo dándole ventajas fiscales. O incluso en muchos casos existen programas gubernamentales que incentivan la sostenibilidad de los campos. El gobierno, mediante agencias, se encarga de revisar y certificar que efectivamente los agricultores estan cumpliendo con estas prácticas sostenibles. Pero al estar ligado al control humano, existen ineficiencias o hasta incluso corrupciones por parte de los gobernantes, haciendo muy dificil un control exhaustivo de que agricultores estan cumpliendo o no con actividades sostenibles. En muchos casos, eligen beneficiar con subsidios a los grandes agricutlroes que tienen una alta rentabilidad. De esta manera dejan afuera a miles de agricultores pequeños que aunque realicen practicas sostenibles cuidando sus tierras, no seran beneficiarios económicamente de ninguna manera. Por lo que a la larga, podrían dejar de enfocarse en la sostenibilidad para darle más lugar al aumento de productividad de sus cultivos y rentabilizar la venta de sus bienes privados.
En conclusión, los agricultores no están lo suficientemente incentivados o descincentivados por las externalidades (efectos secundarios positivos o negativos) que generan en sus tierras debido a la producción de sus cultivos.
Aumento de la productividad de los cultivos
Al ser la venta de bienes privados la principal fuente de ingreso de los agricultores, teniendo muy poco impacto los subsidios gubernamentales, estos deciden focalizar en aumentar la rentabilidad de sus tierras.
Las prácticas más frecuentes son:
- Pesticidas químicos: El uso de los pesticidas para asegurar la producción, en algunos casos, termina perjudicando a especies que no estaban contempladas, como ciertos insectos, aves o incluso organismos acuáticos.
- Uso excesivo de fertilizantes: El uso excesivo puede perjudicar la calidad de la tierra y romper el balance de minerales, como el calcio o magnesio, que son cruciales para la salud de las plantas y los humanos, y termina afectando los nutrientes de los cultivos y toda la cadena alimenticia.
- Monocultivo: puede terminar perjudicando la calidad de la tierra y la biodiversidad de la region.
- Uso de maquinarias pesadas: Termina compactando aun mas la tierra y dañando la calidad en el largo plazo.
Las actividades sostenibles en el cuidado de la tierra tienen efectos muy beneficiosos como el aumento de la calidad de la tierra, mantener la biodiversidad en la región, mejorar la calidad de los nutrientes en los cultivos, entre otras cosas. Y esto conlleva a poder utilizar la tierra para cultivos por mucho más tiempo.
¿Cómo medir la productividad de los campos?
La productividad de los cultivos se mide muchas veces por el mismo peso de los cultivos, el valor del mercado, la escasez del cultivo, el trabajo que implica, la tierra, y las inversiones necesarias para cultivarlo.
- Productividad del cultivo: Medido por los factores previamente indicados, cuenta con un precio en el mercado. Hasta en un punto deja de ser un bien privado para convertirse en un bien publico, ya que la subproducción de los mismos llevaría a mas hambre en la población o el aumento de los precios de la comida, y la sobreproducción llevaría a desperdiciar comida y explotar la productividad de la tierra sin ningún sentido.
- Productividad del ecosistema: A dia de hoy no hay forma de medirla. A excepción de los créditos de CO2.
La biodiversidad de las tierras, la calidad de la tierra y la retención del agua se están haciendo cada vez mas relevantes en la consciencia publica al igual que las emisiones de CO2.
Pero aun así hay muchas preguntas que responder. ¿Como un árbol o planta contribuye al ecosistema de la tierra?¿Hay ciertos árboles o plantas que contribuyen mas que otros?¿COmo medimos la calidad de la tierra?
Estas son todas preguntas que se deben poder responder y medir para poder cuantificar la productividad del ecosistema.
La agricultura basada en datos permite aumentar la productividad de los cultivos. Pero al igual que la agricultura basada en datos para medir la productividad de los cultivos, podemos usar los datos para medir la productividad de los ecosistemas (bienes publicos) y sus sostenibilidad en el tiempo.
El objetivo de Monte Dos dados es poder medir la productividad y el cuidado de los ecosistemas para promover la sostenibilidad en las tierras de una manera certera y cuantificable.
¿Cuáles son los 4 problemas a día de hoy?
El unico bien publico que tiene un mercado es el del clima mediante certificados de CO2. El resto de bienes publicos aun no cuenta con un mercado que incentive a la proteccion y creacion de los mismos.
- Problema 1: EL mercado se centra únicamente en la reducción de CO2. Pero adicionalmente se necesitan certificados para medir la biodiversidad y sostenibilidad de las tierras, que ayudan a reducir el CO2.
- Problema 2: Las emisiones de CO2 no estan descinsentivadas. Las empresas solo pueden contrarrestar sus emisiones de CO2 financiando proyectos que capturen CO2 que generalmente son de ONGS o de gobiernos.
- Problema 3: Los mercados de las emisiones de carbono estan muy centralizados en gobiernos que controlan el problema. Los gobiernos tren sus ineficiencias y corrupciones al hacerlo.
- Problema 4: La manera de encarar el problema es revirtiendo el problema en vez de incentivar buenas practicas que impacten positivamente. Es un mensaje de reducir el CO2 en vez de contribuir localmente a generar ecosistemas sostenibles que puedan crear O2, mejorar la calidad de las tierras. Es muy importante como dar el mensaje. Hay que reforzar positivamente a que se genere el cambio y no solamente contrarrestar el CO2.
El rol de los agricultores en la sostenibilidad
Los agricultores y propietarios forestales tienen un papel clave en la conservación de la biodiversidad y la calidad de los alimentos, ya que gestionan una gran parte de la superficie terrestre global. Sin embargo, en la práctica, no están incentivados para adoptar prácticas sostenibles debido a la falta de datos y mecanismos de mercado adecuados.
Si pudiéramos medir no solo la productividad agrícola, sino también la contribución de un ecosistema a los servicios ambientales, podríamos crear nuevos mercados y fuentes de ingresos para quienes practican una agricultura regenerativa. Esto permitiría valorar económicamente servicios como la calidad del suelo, la retención de agua y la biodiversidad.
Actualmente, solo el CO2 tiene un mercado establecido, aunque organismos como Verra están comenzando a incluir “compensaciones por biodiversidad” en sus certificaciones. Siguiendo esta lógica, los agricultores podrían medir, certificar y vender los impactos positivos de sus actividades en el ecosistema.
Datos como solución
Los bienes comunes, como la biodiversidad y la calidad del aire, no tienen un mercado sólido ni métricas adecuadas para medir su productividad. Sin estos datos, no pueden valorarse económicamente ni generar incentivos efectivos para su preservación.
Para cerrar esta brecha, este proyecto en Portugal recopilará datos para desarrollar un mercado basado en servicios que beneficien los ecosistemas locales contribuyendo asi a conservar y aumentar los bienes públicos.
Teniendo medido mediante sensores el impacto ambiental que genera cada agricultor en su tierra, podremos automatizar mediante blockchain la entrega de certificados de sostenibilidad que seran dados automaticamente siempre y cuando los agricultores cumplan los requisitos en tiempo real para promover la sostenibilidad de sus campos. De esta manera nos aseguramos eliminar el error humano que actualmente realizan los gobiernos mediante agencias o inspectores.
De esta manera, los agricultores podrán comercializar sus tokens o certificados sostenibles, que actuaran como una prueba publica de que efectivamente están contribuyendo al cuidado del medioambiente, y empresas que quieran promover la sostenibilidad podrán adquirir estos certificados brindandole a los agricultores una fuente de ingreso adicional por conservar y aumentar los bienes publicos.
En conclusión, en el post de hoy hemos visto un caso real de un proyecto blockchain en el sector agrícola.